Alida Gutiérrez Landeros, coordinadora de Análisis y Medición de Pobreza del INEGI a nivel nacional, lo explica en entrevista

Jorge Ávila / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. A partir de la aprobación de las reformas aprobadas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 17 de julio de este año, el INEGI asumió las funciones que desempeñaba el ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Así, en materia de evaluación de policitas sociales, la funcionaria federal explicó que, dado que el INEGI asumió la evaluación integral de la política de desarrollo social, “nos encontramos en la construcción de lo que va a ser la evaluación integral de la política de desarrollo social, pero también dice la normativa que todo lo que tenga que ver con la evaluación de los programas sociales se irá a la Secretaría de Hacienda, de tal manera que esta será una nueva labor de ese ente”.

En cuanto a si se implementarán más mediciones además de las que ya se realizan, Alida Gutiérrez mencionó que la información que se publicó el pasado 13 de agosto se refiere a la última actualización de la medición de pobreza multidimensional a nivel entidad federativa y próximamente se publicará la actualización de la medición de pobreza en los municipios de México. “Esto es un mandato que viene establecido en la Ley General de Desarrollo Social y que conforme a este mandato nos establece un periodo de dos años a nivel entidad federativa y de cinco años a nivel municipal”.

“Pero también aquí es importante comentarles que una vez que el INEGI asume las funciones, hemos dado seguimiento y continuidad a todas las tareas que desde CONEVAL teníamos. Y en ese sentido, había otros indicadores que dan cuenta de cómo está el estado del desarrollo social en México y que son relevantes para ello”.

En virtud de ello, cada mes se publican las líneas de pobreza por ingresos, a partir de los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, lo que permite al INEGI establecer si una población se encuentra en situación de pobreza multidimensional o no.

Otra de las mediciones que se realizan tiene que ver con la pobreza laboral, que es un indicador de corto plazo, es decir, un indicador trimestral que permite ver cómo está el valor adquisitivo del ingreso laboral de las personas en México frente a una línea de pobreza extrema por ingresos, o sea, frente al valor monetario de una canasta alimentaria.

Por ello, en este mes se publicará la actualización de pobreza laboral. Pero “hay otros indicadores que desde CONEVAL generábamos, que son el Índice de Rezago Social, el Sistema de Información de Derechos Sociales, entre otros, que nos permite ver cómo está el estado de desarrollo social, tener información útil para la toma de decisiones, para orientar la política pública”, detalló.

Si usted desea conocer la información, la funcionaria explicó que en el sitio www.inegi.org.mx hay una pestaña que dice “Desarrollo social”, donde se encuentra la información de medición de pobreza, y en la parte inferior está lo referente a pobreza multidimensional y los resultados de cada estado del país en 2024, así como de la evolución de las diversas carencias sociales. Además se puede descargar la documentación en donde está la presentación de resultados, la metodología para la medición multidimensional de la pobreza, que siguen manteniendo todos los criterios metodológicos que se establecieron desde Coneval para esta medición.