Natalia Plascencia reflexiona sobre su oficio, el impulso colectivo de las mujeres en la industria cinematográfica y el poder transformador de contar historias desde la honestidad y la empatía
Yazmin Espinoza, colaboradora La Voz de Michoacán
Durante la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, la actriz Natalia Plascencia regresó a una ciudad que considera su casa para presentar dos de sus proyectos más recientes: Vainilla y Las Locuras. Su presencia marcó uno de los momentos más significativos del festival, no solo por la doble aparición en la cartelera, sino porque ambas películas dialogan con una sensibilidad femenina cada vez más visible y poderosa dentro del cine mexicano contemporáneo.
Originaria de Guadalajara y formada en el Estudio para el Actor de Juan Carlos Corazza en Madrid, Plascencio ha construido una trayectoria que combina intuición, rigor y una profunda conexión emocional con los personajes que interpreta. Vainilla, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Venecia, es un retrato íntimo sobre la resistencia y la complejidad de las mujeres en contextos adversos.
Por otro lado, Las Locuras, dirigida por Rodrigo García, le permitió explorar otra faceta interpretativa dentro de una historia diferente, pero igualmente centrada en las emociones, la libertad y la identidad de las mujeres. Ambas producciones, distintas en tono y lenguaje, coincidieron en Morelia como un reflejo de un momento de madurez y desafío para la actriz: un punto de encuentro entre el compromiso personal y el crecimiento artístico.
En esta conversación para Intermedio, Natalia Plascencia reflexiona sobre su oficio, el impulso colectivo de las mujeres en la industria cinematográfica y el poder transformador de contar historias desde la honestidad y la empatía.
¿Cómo te sientes de volver a Morelia y presentar nuevos proyectos en este festival?
Me siento muy contenta. Esta la siento como mi casa; es el festival al que más he ido en mi vida, y está lleno de amigos y amigas. Me gusta mucho estar aquí.
Uno de los proyectos que presentas es Vainilla. Cuéntanos un poco sobre la historia y tu personaje.
Es una historia de siete mujeres en la década de los ochenta en Torreón. Son mujeres de distintas generaciones que intentan salir adelante, pero son señaladas por una sociedad un poco retrógrada, en donde no se veía bien que las mujeres vivieran solas. La historia es, además, muy personal para la directora y guionista Mayra Hermosillo, que es una gran amiga.
Se ha vuelto un proyecto íntimo, porque conozco a su mamá, y a través de Mayra hemos conocido con fotografías y anécdotas a las mujeres reales en las que se inspira la película. Fue muy especial darle vida a Limbania, su tía abuela, un personaje complejo y entrañable.
¿Cómo fue el proceso de interpretar a Limbania?
Es un personaje que genera el conflicto de la película: la posible pérdida de la casa donde viven estas siete mujeres. Limbania es alcohólica, incapaz de ser una adulta a pesar de tener 45 años, y sin embargo, todos la quieren mucho. Eso la hace muy humana. Fue hermoso interpretarla, porque aunque causa muchos problemas, sigue siendo profundamente amada.
La película se ha presentado en festivales internacionales. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
Venecia fue un sueño, una experiencia muy especial, compartiendo la película con personas de todas partes del mundo. Pero presentarla en Morelia es distinto: aquí estamos entre amigos, familia, colegas. Es muy emocionante compartirla con la gente cercana, en una sala llena de personas que ya tienen curiosidad por el proyecto.
En esta edición participas con dos películas muy distintas, Vainilla y Las locuras. ¿Cómo ha sido presentar ambas?
Con Las locuras el proceso fue completamente distinto, al igual que el personaje. Es muy bonito poder presentar dos películas tan diferentes, aunque tienen algo en común: un poder femenino muy potente.
Rodrigo, el director, es un gran conocedor de la psique y las emociones femeninas. Siempre digo que, sin saberlo, es el director más feminista que conozco. Él no se proclama así, pero lo siento de esa forma. Me parece muy interesante que ambas películas hayan coincidido en el tiempo y que pueda mostrar dos trabajos tan distintos.
¿Cómo ves el momento actual del cine mexicano y la participación de las actrices en estas nuevas historias?
Estamos viviendo un momento histórico muy particular, y eso se refleja en las historias que se están escribiendo y filmando. Las actrices estamos lanzándonos valientemente a una especie de abismo, sin saber del todo hacia dónde vamos, pero con la certeza de que estamos construyendo algo nuevo. Es un panorama distinto y necesitamos construirlo juntas.
Después de este doble estreno, ¿qué tipo de historias o personajes te gustaría interpretar?
Me gustaría que vinieran personajes exóticos, complejos, locos… ¡cada vez más locos! Cuanto más loco, mejor.
Sus favoritos
¿Cine de terror o comedia romántica?
Comedia romántica.
¿Prefieres rodar de día o de noche?
De día, siempre.
¿Un personaje entrañable?
Limbania.
¿Una palabra que defina tu relación con la actuación?
Juego.