El banco suizo UBS realizó una evaluación del primer año de mandato de Sheinbaum, donde destaca que el país puede beneficiarse de la próxima fase de la integración norteamericana.

Ciudad de México. El reto clave de cara al futuro para la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (2024-2030) será mantener la prudencia fiscal, fomentando al mismo tiempo un entorno que aliente la inversión privada y salvaguarde el Estado de derecho, indicó el banco suizo UBS en su más reciente análisis.

"Si se preservan la estabilidad institucional y la confianza de los inversores, México sigue bien posicionado para beneficiarse de la próxima fase de la integración norteamericana", apuntó el reporte 'Invirtiendo en México: evaluación del primer año de mandato de Sheinbaum', distribuido este jueves y cuyos autores son los estrategas de UBS Alejo Czerwonko, Gabriela Soni y Laura Assis.

Sobre el primer año de Sheinbaum, quien llegó al poder el 1 de octubre de 2024, el análisis consideró que "se ha caracterizado por la estabilidad y la transición" y su administración ha avanzado hacia una gobernanza "más institucional y tecnocrática", al tiempo que sorteaba las limitaciones fiscales, los problemas de seguridad y las cambiantes condiciones externas.

"La consolidación fiscal ha contribuido a preservar la credibilidad macroeconómica, pero también ha lastrado el crecimiento y el impulso de la inversión", señaló UBS.

También dijo que los cambios a nivel institucional "han sido objeto de un escrutinio más minucioso" y que la reciente aprobación de la reforma de la Ley de Amparo, que limita la capacidad de los tribunales para suspender actos administrativos, y la restructuración del Poder Judicial tras las elecciones del 1 de junio "han suscitado dudas sobre el equilibrio de poderes y la seguridad del entorno empresarial".

"Estos cambios podrían afectar a la confianza de los inversores, especialmente en los sectores que dependen de permisos, concesiones o aprobaciones regulatorias", expuso el banco suizo.

Acerca de las nuevas reformas institucionales, especialmente de la Ley de Amparo, aunque se ha acogido con satisfacción a un enfoque más tecnocrático, UBS dijo que "han suscitado inquietud acerca del Estado de derecho y de la seguridad jurídica, ambos cruciales para mantener la inversión privada de cara a la revisión del T-MEC en 2026".

Mientras que sobre la relación con Estados Unidos, el reporte apuntó que la política exterior de Sheinbaum ha sido "pragmática y transaccional", y frente a una administración estadounidense, encabezada por el presidente Donald Trump, "centrada en medidas más duras contra las drogas y la migración, México ha enfatizado la cooperación al tiempo que defiende la soberanía".

Recordó que las autoridades han entregado a sospechosos de alto perfil, han aumentado las incautaciones (especialmente fentanilo) y han desplegado fuerzas adicionales en la frontera México-EE.UU., "medidas destinadas a reducir el riesgo de acciones y aranceles unilaterales de Estados Unidos".

En tanto, a nivel nacional, explicó UBS, Sheinbaum "se ha alejado de la postura más conciliadora de su predecesor (el expresidete Andrés Manuel López Obrador, 2018-2024) fortaleciendo la arquitectura de seguridad y nombrando operativos experimentados para puestos de alto nivel.

"Los datos oficiales muestran notables disminuciones en las tasas de homicidios, aunque las desapariciones han aumentado y persisten focos de violencia intensa, lo que destaca la fragilidad de los avances recientes".

UBS también indicó que el peso sigue ofreciendo un perfil de riesgo-rendimiento favorable, con estimaciones de 18, pesos por dólar hacia el tercer trimestre de 2026, mientras que los bonos soberanos y corporativos en dólares presentan potencial de desempeño superior frente a pares con calificación similar.