La percepción de inseguridad en Morelia aumenta, mientras que en Uruapan y Lázaro Cárdenas disminuye, según la ENSU del INEGI.
Morelia, Michoacán.- Durante el tercer trimestre de 2025, la percepción de inseguridad en Michoacán mostró contrastes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, ya que, en Morelia, el 76 por ciento de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en la capital, frente al 70.2 por ciento registrado en junio, lo que representa un incremento significativo.
En contraste, Uruapan y Lázaro Cárdenas reportaron descensos. En el primer caso, la percepción bajó de 89.5 a 82.6 por ciento, mientras que en el puerto de Lázaro Cárdenas disminuyó de 44 a 38.8 por ciento.
A nivel nacional, el promedio se ubicó en 63 por ciento, con un aumento respecto al 58.6 por ciento del mismo trimestre del año anterior.
El estudio refleja que las mujeres siguen percibiendo mayor riesgo, pues el 68.2 por ciento frente al 56.7 por ciento de los hombres.
Mayores índices de inseguridad
Las ciudades con mayores índices de inseguridad fueron Culiacán, Irapuato, Chilpancingo, Ecatepec y Cuernavaca; las de menor percepción, San Pedro Garza García, Piedras Negras y la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México.
El INEGI detalla que 15 áreas urbanas tuvieron cambios estadísticamente significativos entre junio y septiembre, 10 con reducciones y 5 con aumentos.
Michoacán se ubicó en ambos extremos de la tendencia, con Morelia al alza y Uruapan a la baja.
El reporte advierte también que 71.7 por ciento de la población se siente insegura al usar cajeros automáticos en vía pública, 64.9 por ciento en el transporte público y 64.4 por ciento al caminar por las calles.
La inseguridad cotidiana sigue vinculada a los espacios más comunes de convivencia urbana.
El INEGI sostiene que los resultados deben servir como base para diseñar políticas de seguridad focalizadas, considerando los contrastes regionales y las diferencias de género.
