El estrés financiero es un fenómeno cada vez más frecuente entre la población mexicana. No discrimina edad, género ni nivel educativo, y puede llegar a afectar la salud emocional, las relaciones personales y el rendimiento laboral

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (16 / 21). Lee la anterior aquí.

Morelia, Michoacán. - El estrés financiero es un fenómeno cada vez más frecuente entre la población mexicana. No discrimina edad, género ni nivel educativo, y puede llegar a afectar la salud emocional, las relaciones personales y el rendimiento laboral.

En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Condusef en Michoacán, Rafael Trillo Gracida, alertó sobre los efectos que los problemas económicos generan en la estabilidad mental y emocional de las personas, y ofreció recomendaciones prácticas para prevenir y enfrentar esta problemática.

¿Qué es el estrés financiero?

El estrés financiero se define como la ansiedad, angustia o preocupación excesiva relacionada con el manejo del dinero, las deudas, los gastos imprevistos o la falta de ingresos suficientes.

“La gente no se da cuenta, pero empieza con insomnio, dolores de cabeza, discusiones familiares, falta de concentración en el trabajo. Y todo tiene que ver con el dinero”, explicó el funcionario.

Se trata de una “enfermedad silenciosa”, muchas veces invisibilizada, pero que puede deteriorar seriamente la calidad de vida.

¿Por qué ocurre?

De acuerdo con la Condusef, las causas más comunes del estrés financiero son:

  • • El uso irresponsable de tarjetas de crédito.
  • • La falta de educación financiera.
  • • El sobreendeudamiento.
  • • La pérdida del empleo o ingreso insuficiente.
  • • Los gastos inesperados, como enfermedades o emergencias familiares.

“Hay quienes se endeudan sin saber cómo van a pagar, o gastan todo el dinero en salidas, ropa, electrónicos, y luego no les alcanza para lo básico. Todo eso genera ansiedad”, comentó.

¿Cómo afecta a la salud y a la vida diaria?

El estrés financiero puede manifestarse de muchas formas: alteraciones del sueño, irritabilidad, tensión constante, enfermedades psicosomáticas, falta de concentración e incluso depresión. También puede afectar las relaciones de pareja y familiares.

“Nos llegan personas que están al borde del colapso. Jóvenes, adultos, adultos mayores. Y todo por no saber manejar su dinero, por no pedir ayuda a tiempo o por confiar en malas prácticas”, advirtió.

¿Cómo prevenirlo?

Rafael Trillo fue enfático en señalar que la educación financiera es la principal herramienta para evitar el estrés relacionado con el dinero.

Recomendó:

  • • Elaborar un presupuesto mensual.
  • • Evitar gastar más de lo que se gana.
  • • Ahorrar al menos el 10% del ingreso.
  • • No contraer deudas innecesarias.
  • • Evitar compras por impulso.
  • • Consultar fuentes oficiales antes de invertir o adquirir productos financieros.

“Cuando tienes el control de tus finanzas, tienes el control de tu vida. Y eso da paz mental. No se trata de tener mucho, sino de saber usar lo que tienes”, afirmó.

¿Qué hacer si ya estás en una situación de estrés financiero?

La Condusef recomienda a quienes ya se encuentran en una situación difícil:

  • 1. No ocultarlo ni ignorarlo. Hablarlo con alguien de confianza o buscar ayuda profesional.
  • 2. Acercarse a su institución financiera. En muchos casos, se pueden negociar reestructuras de
  • deuda.
  • 3. Solicitar orientación gratuita. Condusef brinda asesoría sin costo, de forma presencial o en línea.
  • 4. Evitar soluciones milagrosas. No caer en fraudes ni en reparadoras de crédito no reguladas.
  • 5. Trabajar en la salud emocional. El dinero es una herramienta, no un castigo.

Cultura financiera desde la infancia

El funcionario también subrayó la importancia de promover la educación financiera desde edades tempranas.

“Hay programas que usamos con Muppets, con superhéroes, que ayudan a que los niños aprendan a ahorrar, a valorar el dinero, a tomar decisiones responsables desde pequeños”, señaló.

Iniciativas como “Trazos Financieros”, impulsadas por Condusef, buscan precisamente sembrar esta conciencia desde la niñez para formar adultos más preparados emocional y económicamente.