Morelia, Michoacán
Las remesas suelen representar un ingreso mayor que el presupuesto total de varios estados, pero a partir de las redadas migratorias en Estados Unidos, se han visto disminuidas, señaló el secretario del Migrante en Michoacán, Antonio Soto Sánchez.
Durante su participación en el 22° Seminario Internaconal de Migración “Políticas antiinmigrantes: la administración Trump y su impacto global” organizado por los cuerpos académicos del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el funcionario estatal reconoció que las remesas no son algo de lo que debieran enorgullecerse los gobiernos, sino avergonzarse “un poquillo”.
“Están allá por nuestros vicios, daños históricos estructurales que vive el país. Si no existiera eso, no estarían en Estados Unidos. No hay muchos filandeses ni suecos ni suizos podando jardines en Estados Unidos”, dijo.
Sin embargo, agregó, “se agradece este flujo de dinero porque ayuda a aliviar nuestra economía”, ya que el ingreso en Michoacán por remesas es mayor que lo que se recibe por la exportación de aguacate y se distribuye de mejor manera, pues llega a un mayor número de familias, ya que el 27 por ciento de los hogares en Michoacán las recibe.
No obstante, apuntó el titular de la Secretaría del Migrante, tanto a nivel nacional como a nivel estado, aunque en menor medida, se está reduciendo la cantidad de remesas que se reciben a partir de las redadas migratorias llevadas a cabo por el gobierno de Donald Trump, lo que ha inhibido que la gente salga a trabajar al campo, a lo que se suma que las segundas y terceras generaciones ya no quieren trabajar en eso.
Precisó que a nivel nacional las remesas se redujeron un 5.8 por ciento este año y en Michoacán, que el año pasado fue la entidad que más remesas recibió, un 3.29 por ciento.
Los municipios que más reciben remesas, de acuerdo con Semigrante, son Morelia, la Piedad, Zamora, Sahuayo y Uruapan, en ese orden, y se estiman en unos cinco mil millones de pesos.
Además, agregó Toño Soto, se reciben entre 11 y 12 millones de dólares anuales por concepto de jubilación de trabajadores michoacanos que decidieron retornar en su retiro y está creciendo el número de mexicanos que envían remesas desde Canadá.
Para el funcionario, es primordial que se revisen las condiciones laborales de los migrantes en el replanteamiento del T-MEC y que se busque que haya un mayor número de visas.